martes, 22 de marzo de 2011

DEJE DE CORRER: ¡¡¡¡¡PRIMERO CONOZCALO Y AHI SI PROPONE!!!!!!

Amigos,

Hace rato no pasaba por aquí y hoy mas que nunca fue complicado ingresar. ¡¡¡¡¡¡Belkis, Belkis...Falta mas practica!!!!!. Esta "triste"  realidad me  llevó a cuestionarme sobre mis  necesidades y dificultades frente al manejo de esta  herramienta. Hasta me hizo imaginar a cierto amigo obsesionado con el tema de la virtualizacion, preguntandome :" ¿qué tal si tomas un cursito virtual para manejar el blog de tu curso de TICS?", lo imagino muerto de la risa. Pues querido amigo, como que sí deberia tomarlo, despues de todo. Pero ¿ qué deberia saber aquel que diseñara tal curso para mi?...Pues le diria que me conozca y ahi sí, si quiere, que proponga.

Entrando en el detalle de la reflexión de hoy, no muy lejana de mi reflexion frente a mis dificultades frente al uso de mi blog, debo mencionar que cuando leí las preguntas orientadoras de esta actividad inmediatamente pensé en una de las primeras frases que vi en  una lectura de  Tyler en Currículo y Pedagogía que llamó mi atención y hasta el día de hoy se ha mantenido en mi cabeza: El diseño de los objetivos de un curso debe partir de la identificación de los intereses y las necesidades del estudiante. A mi parecer fue  bastante reveladora, pues aun cuando intuitivamente  sentía que llegaba a ello para el diseño de mis clases nunca había reflexionado sobre su importancia. Ciertamente considero que con  la experiencia de este curso le he dado verdadero sentido  a esta frase. Creo, entonces, que de allí parte el fruto de mi aprendizaje hasta este punto. Cuan diferente es identificar en un contexto real las  necesidades e intereses de una población, mas allá de simplemente mencionar una frase maravillosa que así lo plantea. Considero que la elaboración del plan de análisis y su respectiva ejecución me permitió llevarlo a cabo.
Aunque soy fiel  predicadora de aquella frase de Tyler, curiosamente al iniciar el ejercicio de análisis en  mi grupo no concebimos tal información. Partimos de supuestos y al mejor estilo de un vendedor empezamos a forzar el asunto de la virtualidad y a ofrecerlo a los estudiantes como una opción sin antes haber identificado todo el contexto que circunda un curso, los involucrados en él y las diferentes relaciones que se dan entre estos. Justo a tiempo con nuestra guía “aclaradora”, siento que  logre reflexionar frente a la importancia de conocer antes que proponer. Lo que hasta este punto considero fundamental y necesario para el diseño de cualquier experiencia educativa que se quiera emprender. Para mí, desde mi ejercicio profesional me ha resultado una experiencia muy valiosa. Además de esta ganancia en términos de mi hacer,  ha sido una reflexión muy interesante frente a mi comportamiento como estudiante, siendo una invitación a ser mas critica, no dejarme deslumbrar por aquello que leo, sino analizar y aterrizarlo a contextos reales de mi practica.
Por otra parte, si de aprendizaje se trata, creo que las lecciones de trabajo en equipo han sido fundamentales…2a trancazos aprendi"  diria mi papá jajajaja… pero ahí vamos, mejorando cada día, comunicándonos más y estableciendo acuerdos. Lo que considero ha sido un gran avance.
Sinceramente a este punto, estoy tan ansiosa por llegar a la etapa de diseño que mis interrogantes están orientados a ellos. ¿Cómo seleccionar la estrategia mas efectiva para una modalidad hibrida? (imagino que esto parte del conocimiento de la población) ¿Cómo garantizar que aun cuando se diseñe solo un modulo de este curso se garantice la secuencia, continuidad e integración? (imagino que partiremos del diseño actual del curso para mantenerlo) ¿Cómo  motivar a nuestros estudiantes frente al uso de esta herramienta, cuando están predispuestos frente a ella? (teniendo en cuenta lo que vimos en nuestro estudio inicial frente a la virtualización en el que la mayoría negaban la posibilidad virtualizar la materia).
Como verán estoy llena de “imagino que”, así que para dejar de imaginar mejor me pongo a leer juiciosa frente al tema y empiezo a hacer relaciones frente a ello. Además sé que con la experiencia de diseñar nuestro modulo muchas de estas dudas quedaran resueltas.


2 comentarios:

  1. No tengo ninguna sugerencia que hacerte, me encantó tu reflexión y la manera como está escrita. Antes no había tenido oportunidad de leer una reflexión tuya y me da gusto que me haya tocado leer este escrito.
    Quiero resaltar lo agradable que es la manera como escribes, me encantó el que sea tan personal y con anécdotas tuyas, además directamente relacionadas con tu experiencia en el curso. Tienes una forma de escribir que genera en el lector deseos de seguir leyendo lo que escribes.
    Con respecto a la temática de clase, son claras las respuestas a las preguntas plateadas como guía de este escrito, además que las integras muy bien con las anécdotas de tu vida.
    Por último, las preguntas que planteaste las veo pertinentes a la etapa de diseño que estamos realizando en el curso, lo cual es bueno debido a que seguramente podrás llegar dar respuesta a las mismas o por lo menos a comenzar a indagar sobre tus interrogantes. Por otra parte coincidimos con la pregunta de motivación a los estudiantes. En este aspecto es fundamental lograr resultados positivos, debido a que gran parte del buen funcionamiento del aula virtual depende es de la motivación que sienta el estudiante por su proceso de aprendizaje de manera virtual.

    ResponderEliminar
  2. Bueno…..aquí hay un montón de cosas que decir, pero no te preocupes que todas para bien :)….
    Me parece muy chévere que te reconozcas frente a lo que has vivido, lo que pensabas y lo que piensas ahora. Alguien a quien respeto mucho me decía que si una experiencia no cambia tu forma de ver el mundo, entonces no paso nada; por eso me alegra que lo que escribes evidencie eso, un cambio en tu forma de interpretar este cuento.
    Me encanta la metáfora “conózcame y luego proponga” porque finalmente hace una alusión a un ambiente de aprendizaje como un algo orgánico, vivo y participe de una sociedad. Finalmente gran parte de un ambiente de aprendizaje lo hacemos, nada más y nada menos que, nosotros… Humanos, personas, miembros de una sociedad que tiene valores, habilidades y necesidades.
    “¡Hola!, ¿como estas?...soy tu curso… mucho gusto, me gustaría mucho que no me digas desprevenidamente que es mejor para mi…” Siento que este es un mensaje que muchos de nuestros hijos nos dicen a nosotros sus padres cuando decidimos sobre su existencia porque creemos que es lo mejor, pero ¿Qué es lo mejor? ¿Hasta qué punto tomamos decisiones arbitrarias? ¿Atendemos lo importante o lo urgente? Has llegado a un punto donde esas preguntas son claras para ti como madre de un curso, pero ahora tendrás que luchar con una cultura sin esas claridades y tu papel de predicadora (acerca de tu cita de Tyler) será aun más complejo.
    Ahora tienes otras preguntas, aterrizadas y con conocimiento de causa. Muchas de ellas se quedaran en construcción y te las seguirás respondiendo durante un muy buen tiempo. Lo interesante ahora es que sabes que las tienes y tendrás escenario e intención de responderlas. La motivación es una de esas que serán más difíciles de responder, personalmente soy más amigo del involucramiento sobre la motivación pero esto es solo eso, una apreciación personal.

    ResponderEliminar