domingo, 27 de marzo de 2011

BUENA HERRAMIENTA: FLIRCK TAN FACIL COMO FACEBOOK

Queridos amigos,

A partir de la actividad de esta semana pude conocer la herramienta Flirck de la categoría multimedia del tipo administrador digital de Fotos. Lo primero que debo decir, es que me pareció una herramienta muy fácil de manejar, teniendo en cuenta que una vez creé mi cuenta me guio  en un paso a paso de actividades para subir mis fotos; lo que es una buena noticia para aquellos que son tan o casi tan “amotros” como yo en el uso de estas tecnologías.
Flirck es una herramienta muy útil para  para aquellos que quieran almacenar sus fotos y videos y compartirlas con sus amigos y familiares. Permite etiquetar personas y lugares del mundo, editar imágenes,  la creación y vinculación a diferentes grupos de interés lo que hace más fácil el enviar y compartir información con un grupo selecto. Así mismo, brinda la posibilidad de comentar fotos y videos de los contactos. Mejor dicho es una herramienta muy similar a algunas aplicaciones de Facebook , lo que es un punto a favor en su utilización, teniendo en cuenta que en estas épocas desde mi primita de 5 años hasta mi abuela de 70, saben manejar esta herramienta.
Después de mi revisión, y como  me la paso pensando en técnicas de expresión oral y escrita, la posibilidad de colgar videos de los estudiantes haciendo su interlocuciones me resulta muy interesante y de mucha utilidad para que ellos puedan retroalimentarse unos a otros. Así como enfrentarse a dicha actividad perdiendo el pánico escénico. Y lo mejor es que a diferencia de FCBK, considero que hay mayores restricciones para la divulgación de la información, además de que menos personas lo conocen lo cual facilitara su uso para propósitos académicos, pues ya no tendrán que preocuparse porque todos sus contactos vean lo que han realizado. Esto sumado a la facilidad de manejo puede resultar un “hit”.
Lo malo es que solo encontré una amiguita de mi colegio que lo usa y no tengo con quien compartir mis fotos, así que anímense a abrir su cuenta y me agregan a ver si por allí nos “comentamos” mejor… BELKIS TORRES O.
 
 

martes, 22 de marzo de 2011

DEJE DE CORRER: ¡¡¡¡¡PRIMERO CONOZCALO Y AHI SI PROPONE!!!!!!

Amigos,

Hace rato no pasaba por aquí y hoy mas que nunca fue complicado ingresar. ¡¡¡¡¡¡Belkis, Belkis...Falta mas practica!!!!!. Esta "triste"  realidad me  llevó a cuestionarme sobre mis  necesidades y dificultades frente al manejo de esta  herramienta. Hasta me hizo imaginar a cierto amigo obsesionado con el tema de la virtualizacion, preguntandome :" ¿qué tal si tomas un cursito virtual para manejar el blog de tu curso de TICS?", lo imagino muerto de la risa. Pues querido amigo, como que sí deberia tomarlo, despues de todo. Pero ¿ qué deberia saber aquel que diseñara tal curso para mi?...Pues le diria que me conozca y ahi sí, si quiere, que proponga.

Entrando en el detalle de la reflexión de hoy, no muy lejana de mi reflexion frente a mis dificultades frente al uso de mi blog, debo mencionar que cuando leí las preguntas orientadoras de esta actividad inmediatamente pensé en una de las primeras frases que vi en  una lectura de  Tyler en Currículo y Pedagogía que llamó mi atención y hasta el día de hoy se ha mantenido en mi cabeza: El diseño de los objetivos de un curso debe partir de la identificación de los intereses y las necesidades del estudiante. A mi parecer fue  bastante reveladora, pues aun cuando intuitivamente  sentía que llegaba a ello para el diseño de mis clases nunca había reflexionado sobre su importancia. Ciertamente considero que con  la experiencia de este curso le he dado verdadero sentido  a esta frase. Creo, entonces, que de allí parte el fruto de mi aprendizaje hasta este punto. Cuan diferente es identificar en un contexto real las  necesidades e intereses de una población, mas allá de simplemente mencionar una frase maravillosa que así lo plantea. Considero que la elaboración del plan de análisis y su respectiva ejecución me permitió llevarlo a cabo.
Aunque soy fiel  predicadora de aquella frase de Tyler, curiosamente al iniciar el ejercicio de análisis en  mi grupo no concebimos tal información. Partimos de supuestos y al mejor estilo de un vendedor empezamos a forzar el asunto de la virtualidad y a ofrecerlo a los estudiantes como una opción sin antes haber identificado todo el contexto que circunda un curso, los involucrados en él y las diferentes relaciones que se dan entre estos. Justo a tiempo con nuestra guía “aclaradora”, siento que  logre reflexionar frente a la importancia de conocer antes que proponer. Lo que hasta este punto considero fundamental y necesario para el diseño de cualquier experiencia educativa que se quiera emprender. Para mí, desde mi ejercicio profesional me ha resultado una experiencia muy valiosa. Además de esta ganancia en términos de mi hacer,  ha sido una reflexión muy interesante frente a mi comportamiento como estudiante, siendo una invitación a ser mas critica, no dejarme deslumbrar por aquello que leo, sino analizar y aterrizarlo a contextos reales de mi practica.
Por otra parte, si de aprendizaje se trata, creo que las lecciones de trabajo en equipo han sido fundamentales…2a trancazos aprendi"  diria mi papá jajajaja… pero ahí vamos, mejorando cada día, comunicándonos más y estableciendo acuerdos. Lo que considero ha sido un gran avance.
Sinceramente a este punto, estoy tan ansiosa por llegar a la etapa de diseño que mis interrogantes están orientados a ellos. ¿Cómo seleccionar la estrategia mas efectiva para una modalidad hibrida? (imagino que esto parte del conocimiento de la población) ¿Cómo garantizar que aun cuando se diseñe solo un modulo de este curso se garantice la secuencia, continuidad e integración? (imagino que partiremos del diseño actual del curso para mantenerlo) ¿Cómo  motivar a nuestros estudiantes frente al uso de esta herramienta, cuando están predispuestos frente a ella? (teniendo en cuenta lo que vimos en nuestro estudio inicial frente a la virtualización en el que la mayoría negaban la posibilidad virtualizar la materia).
Como verán estoy llena de “imagino que”, así que para dejar de imaginar mejor me pongo a leer juiciosa frente al tema y empiezo a hacer relaciones frente a ello. Además sé que con la experiencia de diseñar nuestro modulo muchas de estas dudas quedaran resueltas.