USO DE LAS TICS: EDUCACION ANYTIME, ANYWHERE AND FOR ANYONE?
A través de la primera sesión del curso y las lecturas trabajados varios cuestionamientos surgieron entorno al tema de las TICS referidos principalmente a aspectos relacionados con la calidad de la educación, la evaluación de competencias y el alcance del aprendizaje efectivo a través de esta herramienta. Pero hoy quiero enfocarme a una pregunta referida al acceso a las TICS, partiendo de lo que Crane (2000) denomina “lifelong learning” o aprendizaje para toda la vida, dado en cualquier momento, cualquier lugar y para cualquier persona (anytime, anywhere, for anyone). Al leer este término viene a mi mente aquella frase cliché de nuestros profesores para obligarnos a prestar atención en las clases “escuche que esto le va a servir para su vida”. Hoy lo concibo como una búsqueda de aprendizaje continuo que nos lleva a seguir formándonos a través de la vida para enfrentar los retos que la sociedad actual nos impone. ¿Pero será que el uso de las TICS permite esto para cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento?
Frente a esto quiero partir de la importancia para la educación que tiene la posibilidad de brindarse en cualquier momento-anytime-. Pues es el asunto de los horarios tiende a ser una gran limitante y una de las principales razones de la deserción educativa, tal como se evidencia en el Politecnico Internacional. Algunos de nuestros estudiantes trabajan en el día y estudian en la noche o visceversa, la mayoría de ellos en zonas distantes a la institución, razón por la cual tardan mucho tiempo en llegar a clases y algunas veces con retrasos considerables. “No puedo hacer las dos cosas al mismo tiempo” es una expresión comúnmente escuchada y prefieren continuar trabajando y dejar sus estudios. Esta situación la vivo también en mi rol actual de trabajador y estudiante. Lo que me permite concluir que disponibilidad de tiempo en nuestras múltiples labores hace difícil cumplir con horarios inclusive aspectos físicos como el cansancio, la enfermedad, etc. Complica el hecho de estudiar y el peor de los casos hace que desistamos de tomar un curso. Sin embargo las TICS evidencian una solución viable a esta situación en tanto que brinda la posibilidad del manejo del propio tiempo. Lo que se convierte en un asunto de mucha responsabilidad y autonomía por parte del estudiante quien debe asumir su propio aprendizaje. Decirlo resulta fácil, pero sin la responsabilidad suficiente los resultados pueden no ser mejores. El autoestudio y la disciplina pueden llegar a ser un amplio reto para los estudiantes.
Por otro lado, frente al cualquier lugar para el acceso a la educación (anywhere) creo que si es posible dado los avances tecnológicos y las posibilidades de acceso a este tipo de herramientas en múltiples locaciones. Muestra de ello es el centro de acceso comunitario a Internet ubicado en el Cabo de la Vela en la Guajira. Mi mayor sorpresa en el viaje a aquel maravilloso lugar, fue el contraste entre la cultura wayuu, el inmenso desierto, la pobreza Vs. La posibilidad de acceso a internet. Pues para mí las múltiples dificultades de transporte y la lejanía hacían casi imposible tal nivel de tecnología. Esta experiencia me puso en contacto con un centro comunitario en los que se da la posibilidad a las personas de acceder a tecnología a un bajo costo, a partir de la combinación de múltiples herramientas y servicios tecnológicos (Haddad, s.f). Sin embargo era claro que los principales usuarios de este lugar eran los turistas que por aquella época visitaban la región.
Esta situación, así mismo me lleva a pensar en el asunto relacionado con el hecho de que cualquiera puede acceder -anyone. El acceso a las TICS tal como hemos planteado esta supeditado a aspectos como la disponibilidad de tiempo y el espacio. Sin embargo el uso de la información allí presente puede estar limitado por los conocimientos que del usuario tenga sobre tecnología. Es un hecho que el desarrollo de las TICS debe partir de una visión global de la comunidad y el individuo que permita orientar las acciones y experiencias de aprendizaje lo que permitirá teniendo en cuenta las necesidades e intereses del estudiante formular estrategias que le permitan lograr sus objetivos educativos. Tal como lo plantea Tyler (2003) Las necesidades corresponden a la diferencia entre la situación actual y las aspiraciones; lo que permite orientar las acciones educativas hacia lo que ellos pretenden lograr. Las personas que buscan educarse lo hacen por una necesidad específica y para algunos estudiar se consolida como la principal forma de superar la pobreza y salir adelante. Para aquellos parte de las sociedades industrializadas la suma de una necesidad (aprender un oficio) mas su interés, por ejemplo la tecnología, puede llegar a ser un potencializador del aprendizaje. Pero para otros que cuenta con la necesidad de formarse pero no conocen como hacerlo a través de esta herramienta la situación puede tornarse Pues es probable tal como el ejemplo del Cabo de la Vela en que se tengan los medios para encontrar información pero no se cuenta con la capacitación suficiente en el manejo de estas tecnologías que permitan hacerlo.
Tras la elaboración de esta reflexión me quedan varios interrogantes:
¿Cómo fomentar la autodisciplina que permita el uso efectivo de las TICS?
¿Cómo lograr la capacitación en el manejo de tecnologías informáticas que permitan que cada vez más personas accedan a este tipo de educación?
¿Qué criterios deben tenerse en cuenta para la selección de programas o materias a virtualizar? Todas las materias pueden virtualizarse?
¿Cómo garantizar que los cursos sean alineados?
¿Como evaluar la practica a traves de las TICS?